Las aguas
negras son las principales causantes de la contaminación de nuestras
aguas. Los países en vías de desarrollo se caracterizan por un manejo
sanitario convencional y centralizado del agua, hecho que ha sido
criticado por varios motivos: grandes inversiones, altos
costos operativos y de mantenimiento, enorme consumo de agua y
contaminación de ríos y mares.

El sistema se basa en la alternancia de sus dos cámaras,
mientras una está en uso, la otra permanece en reposo en proceso de
descomposición, con la ayuda de arena, cal y/o aserrín. La materia fecal
queda separada de las aguas grises, orina y suelo, permitiendo así su
descomposición en una de las cámaras aisladas del ambiente. Cuando la cámara en
uso se llena a 2/3 partes de su capacidad, se cambia la taza a la otra cámara,
se sella herméticamente y se deja reposar de 12 a 16 meses, para obtener abono
orgánico. En la cámara hermética de compostaje, el volumen de las excreciones
humanas se reduce un 95% en una masa inodora y sin elementos patógenos. La
orina pasa por un proceso de tratamiento de nitrificación en la cámara de
compostaje y se convierte en un fertilizante rico en nitrógeno, inodoro y
estable.
El Baño Seco propone un acercamiento holístico hacia un
saneamiento ecológica y económicamente prudente. Está basado en el principio
del reciclaje, a través del aprovechamiento y recuperación completa de todos
los nutrientes de las heces, orina y aguas grises (agua del lavaplatos y
bañera), para beneficiar la agricultura y minimizar la contaminación del agua.
Experiencias exitosas con el uso de Baños Secos las encontramos en México,
China, Alemania, Guatemala, España, Dinamarca, Chile y Venezuela. Esta
tecnología ha sido catalogada como “buena práctica” en el concurso Habitat II de
Las Naciones Unidas.
Fuente: http://www.eraecologica.org/revista_04/era_ecologica_4.htm?bano_seco.htm~mainFrame
No hay comentarios:
Publicar un comentario